Informes
Evolución de la Inversión en Publicidad del Municipio de Bahía Blanca(2008-2025) [Manus AI]

Este informe presenta un análisis exhaustivo de la inversión en publicidad realizada por
el Municipio de Bahía Blanca durante el período 2008-2025. El estudio examina la
evolución del gasto publicitario considerando tres dimensiones fundamentales: los
valores nominales, los valores reales ajustados por inflación y los valores expresados en
dólares estadounidenses. Adicionalmente, se analiza la posible concentración de
medios en la distribución de estos recursos públicos.
Los hallazgos principales revelan que:
- Gasto Nominal vs. Real: Si bien el gasto nominal en publicidad ha experimentado
un crecimiento exponencial (de $1,9 millones en 2008 a más de $1.000 millones en
2024), el gasto real ajustado por inflación muestra una tendencia decreciente
desde 2012, alcanzando en 2025 apenas el 50% del valor real de 2008. - Análisis en Dólares: La inversión en publicidad expresada en dólares
estadounidenses muestra una tendencia general decreciente desde 2012, con una
caída significativa en los últimos años, pasando de un máximo de $2,8 millones en
2012 a solo $338.881 en 2025. - Concentración de Medios: El análisis revela una alta concentración de medios en
los primeros años del período estudiado (2008-2011), que luego se reduce
significativamente. Sin embargo, desde 2023 se observa una tendencia creciente
en la concentración, aunque sin alcanzar los niveles iniciales. - Principales Beneficiarios: El Diario La Nueva Provincia S.R.L. se destaca como el
principal receptor de fondos publicitarios a lo largo de todo el período, con una
participación que ha fluctuado entre el 3% y el 30% del presupuesto anual. En los
últimos años, se observa un crecimiento significativo de medios vinculados a La
Brújula (24, Televisión y Servicios Periodísticos).
Este informe proporciona una base objetiva para la evaluación de las políticas de
comunicación del municipio y la distribución de recursos públicos en el sector de
medios locales.
Introducción y Contexto
La inversión en publicidad oficial constituye una herramienta fundamental para la
comunicación entre los gobiernos y la ciudadanía. A través de ella, las administraciones
públicas difunden información de interés general, comunican políticas públicas y rinden
cuentas sobre su gestión. Sin embargo, esta inversión también representa un importante
flujo de recursos públicos hacia el sector de medios de comunicación, lo que puede
tener implicaciones significativas en la economía de estos actores y en la pluralidad
informativa.
En el caso del Municipio de Bahía Blanca, la inversión en publicidad oficial ha sido
objeto de interés público y debate a lo largo de los años. Este informe busca contribuir a
este debate proporcionando un análisis objetivo y detallado de la evolución de esta
inversión durante un período extenso (2008-2025), que abarca diferentes
administraciones municipales y contextos económicos.
El análisis se enmarca en un contexto económico argentino caracterizado por:
- Alta inflación: Durante el período analizado, Argentina ha experimentado tasas de
inflación significativas, que han oscilado entre el 7,24% en 2008 hasta picos del
211,41% en 2023. Esta situación distorsiona la interpretación de los valores
nominales y hace necesario un análisis ajustado por inflación. - Inestabilidad cambiaria: El peso argentino ha sufrido una depreciación constante frente al dólar estadounidense, pasando de $3,46 por dólar en 2008 a $1.145 en 2025. Esta situación hace relevante analizar la inversión en términos de una
moneda más estable como referencia. - Transformación del ecosistema mediático: El período analizado coincide con
profundas transformaciones en el ecosistema de medios, con la creciente
importancia de los medios digitales y las redes sociales, y los desafíos que esto
representa para los medios tradicionales.
En este contexto, el presente informe busca responder a preguntas clave como: ¿Cómo
ha evolucionado realmente la inversión en publicidad del municipio? ¿Existe una
concentración significativa en la distribución de estos recursos? ¿Qué medios han sido
los principales beneficiarios de esta inversión?
Las respuestas a estas preguntas son relevantes no solo para la transparencia en la gestión pública, sino también para comprender las dinámicas del ecosistema mediático local y su relación con el poder político.
Metodología
El presente análisis se basa en datos oficiales proporcionados por el Portal de Datos
Abiertos del Municipio de Bahía Blanca, complementados con información sobre
inflación y tipo de cambio de fuentes oficiales y reconocidas. A continuación, se detalla
la metodología empleada:
Fuentes de Datos
- Datos de inversión en publicidad: Se utilizaron los datos disponibles en el Portal
de Datos Abiertos del Municipio de Bahía Blanca, accesibles a través de los enlaces
proporcionados para cada año del período 2008-2025. Estos datos contienen
información sobre los proveedores de servicios publicitarios y los montos
asignados a cada uno. - Datos de inflación: Se recopilaron datos de inflación anual de Argentina para el
período 2008-2025 de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INDEC) y complementados con estimaciones de consultoras privadas para
los períodos en que la confiabilidad de los datos oficiales ha sido cuestionada. - Datos de tipo de cambio: Se obtuvieron datos históricos del tipo de cambio oficial
del peso argentino frente al dólar estadounidense de fuentes como el Banco
Central de la República Argentina (BCRA) y servicios financieros reconocidos.
Procesamiento de Datos
- Cálculo del gasto nominal: Se sumaron los montos asignados a todos los
proveedores para cada año, obteniendo así el gasto total nominal en publicidad
por año. - Ajuste por inflación: Para calcular el gasto real (ajustado por inflación), se utilizó el
año 2008 como base (índice 100) y se ajustaron los valores de los años posteriores
según la inflación acumulada. La fórmula utilizada fue:
indice de inflación año n = Índice año (n-1) * (1 + Inflación año
n / 100) Gasto real año n = Gasto nominal año n / Índice de
inflación año n * 100
cambio oficial correspondiente al cierre de diciembre de ese año.- Análisis de concentración: Para evaluar la posible concentración de medios, se
calcularon dos indicadores: - CR4 (Concentration Ratio): Porcentaje del gasto total que se destina a los 4
principales proveedores. - Índice Herfindahl-Hirschman (HHI): Suma de los cuadrados de las
participaciones de mercado de todos los proveedores. Según estándares
internacionales, un HHI menor a 1500 indica un mercado no concentrado, entre
1500 y 2500 moderadamente concentrado, y mayor a 2500 altamente concentrado. - Identificación de principales proveedores: Se identificaron los proveedores que
recibieron mayores montos a lo largo de todo el período y se analizó su evolución
año a año, tanto en términos absolutos como en porcentaje del gasto total.
Limitaciones del Análisis
Es importante señalar algunas limitaciones de este análisis:
2007 y 2015, la confiabilidad de los datos oficiales de inflación ha sido cuestionada.
Se han utilizado las mejores estimaciones disponibles, pero esto podría afectar la
precisión del ajuste por inflación.- Tipo de cambio: Se ha utilizado el tipo de cambio oficial, que en algunos períodos
ha diferido significativamente del tipo de cambio paralelo o «blue». Esto podría
afectar la interpretación de los valores en dólares. - Naturaleza de los servicios: El análisis se centra en los montos asignados a cada
proveedor, sin considerar la naturaleza específica de los servicios prestados o su
efectividad. - Cambios en el ecosistema mediático: El análisis no contempla en detalle los
cambios estructurales en el ecosistema de medios durante el período estudiado,
como la digitalización o la aparición de nuevos actores.
A pesar de estas limitaciones, el análisis proporciona una visión objetiva y basada en
datos sobre la evolución de la inversión en publicidad del Municipio de Bahía Blanca y
su distribución entre los diferentes proveedores.
Análisis de Resultados
Evolución del Gasto Nominal vs. Real
El análisis de la evolución del gasto en publicidad del Municipio de Bahía Blanca revela
contrastes significativos entre los valores nominales y los valores reales ajustados por
inflación.
Gasto Nominal
En términos nominales, el gasto en publicidad ha experimentado un crecimiento
exponencial durante el período analizado:
En 2008, el gasto total fue de $1.930.661,07
- Para 2012, el monto ya se había multiplicado por 7, alcanzando $13.741.589,35
- En 2017, el gasto ascendió a $27.406.587,58, más de 14 veces el valor de 2008
- En 2021, el monto superó los $129 millones, 67 veces el valor inicial
- El pico se alcanzó en 2024, con un gasto de $1.004.438.512,00, más de 520 veces el
valor de 2008. - En 2025, se observa una reducción significativa a $388.019.082,50, aunque sigue
siendo 200 veces superior al valor de 2008.
Este crecimiento nominal podría interpretarse erróneamente como un aumento
extraordinario en la inversión publicitaria del municipio. Sin embargo, es fundamental
considerar el contexto inflacionario de Argentina durante este período.
Gasto Real (Ajustado por Inflación)
Al ajustar los valores por inflación, utilizando 2008 como año base (índice 100), la
evolución del gasto real muestra una historia muy diferente:
- Entre 2008 y 2012, el gasto real aumentó significativamente, alcanzando un pico de
$9.025.383,13 en 2012 (4,7 veces el valor de 2008) - A partir de 2013, se observa una tendencia general decreciente, con algunas
fluctuaciones - Entre 2016 y 2022, el gasto real se mantuvo relativamente estable, oscilando entre
$5,5 y $7 millones (en valores de 2008) - En 2023, el gasto real cayó a $4.367.864,95, menos de 2,3 veces el valor de 2008
- En 2024, continuó la caída a $3.692.950,11, apenas 1,9 veces el valor de 2008
- En 2025, el gasto real se desplomó a $968.764,85, representando solo el 50% del
valor real de 2008 (información hasta el 31 de mayo 2025)

El gráfico anterior ilustra claramente la divergencia entre el gasto nominal (línea azul) y
el gasto real (línea naranja). Mientras el gasto nominal muestra un crecimiento
exponencial, el gasto real revela una tendencia muy diferente, con un aumento inicial
seguido de una estabilización y lógica caída.
Análisis por Períodos
Podemos identificar cuatro períodos distintos en la evolución del gasto real en
publicidad:
reflejando una verdadera expansión de la inversión publicitaria del municipio.- Período de ajuste (2013-2015): Se observa una reducción del gasto real, aunque
manteniéndose por encima de los valores iniciales. - Período de estabilidad (2016-2022): El gasto real se mantuvo relativamente
constante, con fluctuaciones menores, en un rango entre $5,5 y $7 millones (en
valores de 2008). - Período de contracción (2023-2025): Se observa una reducción significativa del
gasto real, hasta caer por debajo del valor inicial de 2008 en el último año
analizado.
Esta evolución del gasto real contrasta fuertemente con la percepción que podría
generarse al observar únicamente los valores nominales, y refleja la importancia de
considerar el contexto inflacionario en cualquier análisis de series temporales de valores
monetarios en Argentina.
La tabla anterior muestra claramente cómo el índice de inflación acumulado desde 2008
ha crecido exponencialmente, alcanzando un valor de 40.051,36 en 2025 (es decir, los
precios en 2025 son más de 400 veces los de 2008). Esto explica por qué, a pesar del
enorme crecimiento nominal, el gasto real ha disminuido significativamente en los
últimos años.
Análisis en Dólares Estadounidenses
Otra perspectiva valiosa para entender la evolución real de la inversión en publicidad del
Municipio de Bahía Blanca es analizar los valores convertidos a dólares
estadounidenses. Esta conversión permite no solo neutralizar el efecto de la inflación
argentina, sino también comparar la inversión en términos de una moneda de referencia
internacional.
Evolución del Gasto en Dólares
La evolución del gasto en publicidad expresado en dólares estadounidenses muestra un
patrón diferente tanto del gasto nominal como del gasto real ajustado por inflación:
- Entre 2009 y 2012, se observa un crecimiento sostenido, alcanzando un máximo
histórico de $2.810.140,97 USD en 2012 (5 veces el valor de 2008) - A partir de 2013, comienza una tendencia general decreciente, con algunas fluctuaciones
- Entre 2013 y 2022, el gasto oscila mayormente entre 1 y 1,7 millones de dólares
anuales - En 2023, se produce una caída significativa a $692.113,04 USD
- En 2024, hay una leve recuperación a $992.038,04 USD
- En 2025, el gasto cae a su nivel más bajo en todo el período: $338.881,29 USD,
apenas el 60% del valor de 2008.

El gráfico anterior muestra claramente el patrón de evolución del gasto en dólares, con
un pico pronunciado en 2012 seguido de una tendencia general decreciente, con
algunas fluctuaciones, y una caída significativa en los últimos años.
Análisis por Períodos
Al igual que con el gasto real, podemos identificar períodos distintos en la evolución del
gasto en dólares:
- Período de crecimiento (2008-2012): El gasto en dólares aumentó
significativamente, reflejando una verdadera expansión de la inversión publicitaria
del municipio. - Período de ajuste y estabilización (2013-2022): Tras la caída inicial en 2013, el
gasto en dólares se estabilizó en un rango entre 1 y 1,7 millones de dólares anuales,
con algunas fluctuaciones. - Período de contracción (2023-2025): Se observa una reducción significativa del
gasto en dólares, hasta caer por debajo del valor inicial de 2008 en el último año
analizado.
Relación con el Tipo de Cambio
Es importante contextualizar esta evolución considerando las variaciones en el tipo de
cambio del peso argentino frente al dólar estadounidense:
- Entre 2008 y 2015, el peso argentino se depreció a un ritmo moderado, pasando de $3,46 a $12,90 por dólar
- Entre 2016 y 2019, la depreciación se aceleró, alcanzando $58,00 por dólar a finales de 2019
- Entre 2020 y 2025, la depreciación fue aún más pronunciada, llegando a $1.145,00 por dólar en 2025
Esta depreciación acelerada del peso explica en gran medida la caída del gasto en
dólares en los últimos años, a pesar del aumento nominal en pesos.
La tabla anterior muestra claramente cómo la depreciación acelerada del peso
argentino ha afectado la conversión a dólares, especialmente en los últimos años.
Mientras que en 2008 se necesitaban $3,46 pesos para comprar un dólar, en 2025 se
requieren $1.145,00, una depreciación de más del 33.000%.
Concentración de Medios
Un aspecto fundamental en el análisis de la inversión en publicidad oficial es evaluar su
distribución entre los diferentes proveedores de servicios publicitarios. Esta distribución
puede tener implicaciones significativas para el pluralismo mediático y la diversidad de
voces en el espacio público local.
Índices de Concentración
Para evaluar la posible concentración de medios en la distribución de la publicidad
oficial del Municipio de Bahía Blanca, se utilizaron dos indicadores complementarios:
- CR4 (Concentration Ratio): Porcentaje del gasto total que se destina a los 4 principales proveedores. Un valor alto indica mayor concentración.
- Índice Herfindahl-Hirschman (HHI): Suma de los cuadrados de las participaciones de mercado de todos los proveedores. Según estándares internacionales utilizados por agencias antimonopolio:
- HHI < 1500: Mercado no concentrado
- 1500 ≤ HHI < 2500: Mercado moderadamente concentrado
- HHI ≥ 2500: Mercado altamente concentrado
Evolución de la Concentración
El análisis de estos indicadores revela patrones interesantes en la evolución de la
concentración de la publicidad oficial:

Como se observa en el gráfico, la concentración medida por el CR4 ha experimentado
variaciones significativas a lo largo del período analizado:
- 2008-2011: Alta concentración, con valores de CR4 entre 66% y 78%. En este período, los 4 principales proveedores recibían entre dos tercios y tres cuartos del presupuesto total de publicidad.
- 2012-2016: Reducción significativa de la concentración, con valores de CR4 que caen hasta el 38% en 2016. Este período coincide con una mayor diversificación de proveedores.
- 2017-2022: Estabilización en niveles moderados, con valores de CR4 entre 39% y 50%.
- 2023-2025: Tendencia creciente en la concentración, con valores de CR4 que aumentan hasta el 53% en 2024, aunque sin alcanzar los niveles de alta concentración observados al inicio del período.
Análisis del Índice Herfindahl-Hirschman (HHI)
El análisis del HHI proporciona una visión más completa de la concentración,
considerando no solo los 4 principales proveedores sino la distribución completa:
El análisis del HHI confirma y refina las observaciones basadas en el CR4:
- 2008-2011: Mercado altamente concentrado, con valores de HHI muy por encima del umbral de 2500.
- 2012-2025: Transición a un mercado no concentrado, con valores de HHI consistentemente por debajo de 1500.
Es notable que, a pesar del aumento en el CR4 en los últimos años, el HHI se mantiene
en niveles que indican un mercado no concentrado. Esto sugiere que, si bien los 4
principales proveedores están recibiendo una mayor proporción del presupuesto, la
distribución entre ellos y el resto de proveedores sigue siendo relativamente
equilibrada.
Número de Proveedores
Otro indicador relevante es el número total de proveedores que reciben fondos de
publicidad oficial cada año:
Año y Número de Proveedores
2008: 75
2009: 86
2010: 86
2011: 99
2012: 89
2013: 98
2014: 91
2015: 81
2016: 96
2017: 101
2018: 80
2019: 93
2020: 85
2021: 108
2022: 109
2023: 117
2024: 104
2025: 102
El número de proveedores ha oscilado generalmente entre 80 y 110, con un máximo de
117 en 2023. Es interesante notar que, a pesar de las variaciones en la concentración, el
número total de proveedores se ha mantenido relativamente estable, lo que sugiere un
ecosistema mediático local diverso y activo.
Implicaciones para el Pluralismo Mediático
La evolución de la concentración de la publicidad oficial tiene implicaciones
importantes para el pluralismo mediático en Bahía Blanca:
- Período 2008-2011: La alta concentración observada en este período podría haber limitado la diversidad de voces en el espacio público local, con una dependencia significativa de unos pocos medios de la publicidad oficial.
- Período 2012-2022: La reducción de la concentración sugiere una distribución más equitativa de los recursos públicos entre un mayor número de medios, lo que potencialmente favorece el pluralismo mediático.
- Período 2023-2025: El reciente aumento en la concentración, aunque moderado, podría indicar una tendencia hacia una mayor dependencia de ciertos medios de la publicidad oficial, lo que merece atención desde la perspectiva del pluralismo mediático.
Es importante señalar que este análisis se centra únicamente en la distribución de la
publicidad oficial y no considera otras fuentes de ingresos de los medios ni otros factores que influyen en el pluralismo mediático, como la propiedad de los medios o su
línea editorial.
Principales Proveedores
El análisis de los principales proveedores de servicios publicitarios al Municipio de Bahía
Blanca revela patrones interesantes en la distribución de estos recursos públicos y
permite identificar a los actores más relevantes en este ámbito.
Top 10 Proveedores Históricos
Considerando el monto total recibido a lo largo de todo el período analizado
(2008-2025), los diez principales proveedores han sido:
- DIARIO LA NUEVA PROVINCIA S.R.L.: $662.063.648,57
- LA BRUJULA 24: $228.563.300,00
- LA BRUJULA TELEVISION: $170.886.950,00
- LU2 RADIO BAHIA BLANCA: $155.420.751,50
- LA BRUJULA SERVICIOS PERIODISTICOS: $145.614.781,00
- RADIO 10: $120.319.707,00
- RADIO NORTE: $103.588.381,50
- REX AGENCIA DE PUBLICIDAD S.R.L.: $88.194.779,33
- CANAL 7 BAHIA BLANCA: $85.110.389,50
- TELEVISION FEDERAL S.A.: $59.530.854,20
Estos diez proveedores han recibido en conjunto aproximadamente el 70% del
presupuesto total de publicidad durante el período analizado, lo que refleja su
importancia en el ecosistema mediático local.
Evolución de la Participación de los Principales Proveedores
La evolución de la participación de los cinco principales proveedores a lo largo del
tiempo revela cambios significativos en la distribución de la publicidad oficial:

Como se observa en el gráfico, la participación de estos proveedores ha experimentado
variaciones importantes:
Mantuvo una participación relativamente baja (3-5%) entre 2008 y 2011
Experimentó un aumento significativo en 2012-2015, alcanzando picos de
participación superiores al 20%
Tras una caída en 2016, recuperó protagonismo a partir de 2017
En los últimos años (2023-2025) ha alcanzado sus niveles más altos de
participación, superando el 25% del presupuesto total- LA BRUJULA 24:
Comenzó a recibir fondos significativos a partir de 2013
Ha experimentado un crecimiento sostenido en su participación, especialmente
desde 2019
En 2025 alcanza aproximadamente el 10% del presupuesto total - LA BRUJULA TELEVISION:
Muestra una participación irregular hasta 2016
A partir de 2017 comienza a recibir fondos de manera más consistente
Experimenta un crecimiento significativo en 2022-2023, seguido de una leve reducción - LU2 RADIO BAHIA BLANCA:
Muestra un aumento significativo en su participación a partir de 2012
Alcanza su pico de participación en 2018 (cerca del 14%)
Desde entonces ha experimentado una reducción gradual en su participación - LA BRUJULA SERVICIOS PERIODISTICOS:
Muestra una participación variable a lo largo del período
Experimenta un crecimiento significativo a partir de 2019
En los últimos años mantiene una participación estable en torno al 5-6%
Distribución del Gasto entre los Principales Proveedores
La distribución del gasto entre los cinco principales proveedores por año proporciona
una visión más clara de la evolución de los montos absolutos:

Este gráfico de barras apiladas muestra claramente:
- El crecimiento exponencial del gasto nominal total en los últimos años
- El predominio del DIARIO LA NUEVA PROVINCIA S.R.L. como principal receptor de
fondos, especialmente en 2023-2024 - El crecimiento significativo de los medios vinculados a LA BRUJULA (24, TELEVISION y SERVICIOS PERIODISTICOS) en los últimos año
- La reducción relativa de la participación de LU2 RADIO BAHIA BLANCA en los años más recientes
Análisis por Grupos Mediáticos
Es interesante notar que varios de los principales proveedores pueden estar vinculados
a los mismos grupos mediáticos. En particular:
- Grupo La Nueva Provincia: Incluye al DIARIO LA NUEVA PROVINCIA S.R.L., que ha sido consistentemente el principal receptor de fondos.
- Grupo La Brújula: Incluye a LA BRUJULA 24, LA BRUJULA TELEVISION y LA BRUJULA SERVICIOS PERIODISTICOS, que en conjunto han recibido una proporción significativa y creciente del presupuesto en los últimos años.
Si consideramos estos grupos en lugar de proveedores individuales, la concentración de
la publicidad oficial podría ser aún mayor de lo que sugieren los índices calculados
anteriormente.
Cambios en los Principales Proveedores
A lo largo del período analizado, se observan cambios significativos en los principales
receptores de publicidad oficial:
- 2008-2011: REX AGENCIA DE PUBLICIDAD S.R.L. era el principal receptor, con participaciones superiores al 50% en algunos años.
- 2012-2022: DIARIO LA NUEVA PROVINCIA S.R.L. emerge como el principal receptor, aunque con una participación más moderada (generalmente entre 15% y 25%).
- 2023-2025: Se consolida el predominio del DIARIO LA NUEVA PROVINCIA S.R.L., acompañado por un crecimiento significativo de los medios vinculados a LA BRUJULA.
Estos cambios podrían reflejar transformaciones en el ecosistema mediático local,
cambios en las estrategias de comunicación del municipio, o ambos factores.
Implicaciones para el Ecosistema Mediático Local
La distribución de la publicidad oficial entre los diferentes proveedores tiene
implicaciones importantes para el ecosistema mediático local:
- Dependencia de la publicidad oficial: Algunos medios podrían depender
significativamente de estos fondos para su sostenibilidad económica, lo que podría
afectar su independencia editorial. - Barreras de entrada: La concentración de una proporción significativa del
presupuesto en unos pocos proveedores podría crear barreras de entrada para
nuevos medios. - Pluralismo mediático: La diversificación observada en algunos períodos podría
haber favorecido una mayor diversidad de voces en el espacio público local.
Es importante señalar que este análisis se centra únicamente en la distribución de la
publicidad oficial y no considera otras fuentes de ingresos de los medios ni otros
factores que influyen en su posición en el mercado.
Conclusiones
El análisis exhaustivo de la inversión en publicidad del Municipio de Bahía Blanca
durante el período 2008-2025 revela hallazgos significativos que permiten una
comprensión más profunda de la evolución de esta inversión y su distribución entre los
diferentes proveedores de servicios publicitarios.
Sobre la Evolución del Gasto
- Contraste entre valores nominales y reales: El análisis revela una divergencia
significativa entre la evolución del gasto nominal y el gasto real. Mientras que el
gasto nominal muestra un crecimiento exponencial (multiplicándose por más de
500 entre 2008 y 2024), el gasto real ajustado por inflación muestra un patrón muy
diferente: un crecimiento inicial hasta 2012, seguido de una estabilización y
posterior caída, hasta situarse en 2025 por debajo del valor real de 2008. Este
contraste ilustra la importancia de considerar el contexto inflacionario en cualquier
análisis de series temporales de valores monetarios en Argentina. - Evolución en dólares: El análisis en dólares estadounidenses muestra un patrón
similar al del gasto real, con un pico en 2012 ($2,8 millones) seguido de una
tendencia general decreciente, hasta caer a $338.881 en 2025, un valor inferior al
de 2008. Esta caída refleja no solo la reducción del gasto real sino también la
depreciación acelerada del peso argentino frente al dólar. - Períodos identificables: Se pueden identificar cuatro períodos distintos en la
evolución del gasto: crecimiento (2008-2012), ajuste (2013-2015), estabilidad
(2016-2022) y contracción (2023-2025). Estos períodos podrían reflejar diferentes
prioridades en las administraciones municipales o respuestas a diferentes
contextos económicos.
Sobre la Concentración de Medios
- Reducción de la alta concentración inicial: El análisis de los índices de
concentración (CR4 y HHI) muestra una reducción significativa de la alta
concentración observada en los primeros años (2008-2011), cuando los 4
principales proveedores recibían entre el 66% y el 78% del presupuesto total. A
partir de 2012, la concentración se reduce a niveles que, según estándares
internacionales, indican un mercado no concentrado. - Tendencia reciente hacia mayor concentración: En los últimos años (2023-2025)
se observa una tendencia hacia una mayor concentración, aunque sin alcanzar los
niveles de alta concentración del inicio del período. Esta tendencia merece
atención desde la perspectiva del pluralismo mediático. - Diversidad de proveedores: A pesar de las variaciones en la concentración, el
número total de proveedores que reciben fondos de publicidad oficial cada año se
ha mantenido relativamente estable, oscilando generalmente entre 80 y 110. Esto
sugiere un ecosistema mediático local diverso y activo.
Sobre los Principales Proveedores
- Predominio del Diario La Nueva Provincia: A lo largo de todo el período
analizado, el DIARIO LA NUEVA PROVINCIA S.R.L. emerge como el principal receptor
de fondos de publicidad oficial, especialmente a partir de 2012. Su participación ha
fluctuado, alcanzando sus niveles más altos en los últimos años (2023-2025). - Crecimiento del Grupo La Brújula: Los medios vinculados a LA BRUJULA (24,
TELEVISION y SERVICIOS PERIODISTICOS) han experimentado un crecimiento
significativo en su participación en los últimos años, consolidándose como el
segundo grupo mediático en importancia en términos de recepción de publicidad
oficial. - Cambios en los principales receptores: Se observan cambios significativos en los
principales receptores de publicidad oficial a lo largo del período analizado, desde
el predominio de REX AGENCIA DE PUBLICIDAD S.R.L. en los primeros años hasta la
consolidación del DIARIO LA NUEVA PROVINCIA S.R.L. y el crecimiento del Grupo La
Brújula en los años más recientes.
Implicaciones y Consideraciones Finales
- Transparencia y rendición de cuentas: Los datos analizados, disponibles a través del Portal de Datos Abiertos del Municipio de Bahía Blanca, representan un ejercicio valioso de transparencia que permite el escrutinio público de la distribución de estos recursos.
- Pluralismo mediático: La distribución de la publicidad oficial tiene implicaciones importantes para el pluralismo mediático local. La reducción de la alta concentración inicial es un desarrollo positivo desde esta perspectiva, aunque la tendencia reciente hacia una mayor concentración merece atención.
- Sostenibilidad del ecosistema mediático: En un contexto de transformación digital y crisis de los modelos de negocio tradicionales de los medios, la publicidad oficial puede jugar un papel importante en la sostenibilidad del ecosistema mediático local. Sin embargo, la dependencia excesiva de estos fondos por parte de algunos medios podría afectar su independencia editorial.
- Criterios de distribución: Este análisis se centra en los patrones observados en la distribución de la publicidad oficial, pero no evalúa los criterios utilizados para esta distribución. La implementación de criterios objetivos, transparentes y equitativos es fundamental para garantizar que la publicidad oficial cumpla su función de comunicación pública sin distorsionar indebidamente el mercado mediático.
- Contexto económico: La evolución de la inversión en publicidad debe interpretarse en el contexto económico más amplio de Argentina, caracterizado por alta inflación e inestabilidad cambiaria. Este contexto afecta no solo la interpretación de los valores monetarios sino también las condiciones económicas en las que operan los medios de comunicación.
En conclusión, este análisis proporciona una base objetiva y basada en datos para la
evaluación de las políticas de comunicación del Municipio de Bahía Blanca y la
distribución de recursos públicos en el sector de medios locales. Los hallazgos pueden
contribuir a un debate informado sobre cómo optimizar el uso de estos recursos para
maximizar su impacto comunicativo mientras se promueve un ecosistema mediático
plural y diverso.
Fuente: Datos Bahía
Autor: Manus AI
Informes
Informe Semanal de Reclamos Ciudadanos en Bahía Blanca: Análisis y Tendencias (21/07/2025)

📅 Informe semanal Bahía Responde – Bahía Blanca (2025-07-21)
Durante los últimos 7 días, el sistema municipal de reclamos registró un total de 226 reportes ciudadanos en Bahía Blanca. Esto significa una baja del 100.0% frente a los siete días previos.
🔍 Las áreas con mayor actividad fueron:
– Vía Pública: 49 reclamos
– Limpieza y Recolección: 48 reclamos
– Alumbrado: 37 reclamos
– Arbolado: 16 reclamos
– Tránsito y Transporte: 15 reclamos
📌 Los reclamos más frecuentes fueron:
– Reparación de luminaria: 30 casos
– Calles tierra / reparación: 14 casos
– Pavimento / reparación: 11 casos
– Ocupación de la via publica/ vehiculos: 11 casos
– Recolección residuos domiciliarios: 11 casos
📈 Este informe permite visualizar de manera anticipada los focos de atención vecinal, aportando datos útiles para la gestión y la toma de decisiones municipales.
👉 Fuente: Plataforma Datos Bahía / Dataset: Bahía Responde
Informes
Informe semanal Bahía Responde: Actividad de reclamos en Bahía Blanca (2025-07-13)

📅 Informe semanal Bahía Responde – Bahía Blanca (2025-07-13)
Durante los últimos 7 días, el sistema municipal de reclamos registró un total de 218 reportes ciudadanos en Bahía Blanca. Esto significa una baja del 0.48% frente a los siete días previos.
🔍 Las áreas con mayor actividad fueron:
– Vía Pública: 67 reclamos
– Alumbrado: 36 reclamos
– Limpieza y Recolección: 28 reclamos
– Arbolado: 21 reclamos
– Servicios Públicos: 11 reclamos
📌 Los reclamos más frecuentes fueron:
– Calles tierra / reparación: 32 casos
– Reparación de luminaria: 28 casos
– Ocupación de la via publica/ vehiculos: 10 casos
– Otros: 10 casos
– Pavimento / reparación: 7 casos
📈 Este informe permite visualizar de manera anticipada los focos de atención vecinal, aportando datos útiles para la gestión y la toma de decisiones municipales.
👉 Fuente: Plataforma Datos Bahía / Dataset: Bahía Responde
Informes
Datos abiertos de la Secretaría de Transporte: Descubrí información relevante

📊 Informe mensual del sistema SUBE – Bahía Blanca (Junio 2025)
Durante el mes de Junio se registraron un total de **1,458,455 transacciones** de transporte público con SUBE en la ciudad de Bahía Blanca.
🚍 Las líneas más utilizadas fueron:
– 156,186 viajes: Línea 500
– 131,713 viajes: Línea 514
– 137,284 viajes: Línea 517
– 159,279 viajes: Línea 519A
– 101,173 viajes: Línea 513
🏢 Principales empresas operadoras:
– 644,526 viajes: Lemos y Rodríguez S.A.
– 651,774 viajes: T.A. San Gabriel S.A.
– 159,279 viajes: Bahía Transporte SAPEM
📅 Días de mayor actividad:
– 287,905 transacciones el martes
– 277,857 el miércoles
– 253,578 el viernes
🌦️ Estación predominante del mes: **Otono**
👉 Fuente: Datos abiertos del Ministerio de Transporte de la Nación
-
HCDhace 2 meses
📌 ¿Qué se presenta más en el Concejo Deliberante de Bahía?
-
Informeshace 2 meses
Análisis del Gasto en Publicidad del Municipio de Bahía Blanca (2008-2025) [Claude Sonnet 4]
-
Informeshace 1 mes
[GPT 4.1] ¿Existe estacionalidad en los siniestros viales que se generan en Bahía Blanca?
-
Informeshace 2 meses
📍 Informe: Evolución y características de la siniestralidad vial en Bahía Blanca (2011–2025)
-
Bahía Respondehace 2 meses
Informe semanal Bahía Responde: Baja del 33.53% en reportes ciudadanos
-
Bahía Respondehace 2 meses
Informe Semanal – #BahíaResponde
-
Bahía Respondehace 2 meses
Bahía Responde: Baja del 5.22% en Reclamos Ciudadanos en Bahía Blanca
-
Bahía Blancahace 2 meses
Condenaron a 5 personas por un violento asalto en Puertas del Sur
🏷 + 1.427504 BTC.NEXT - https://yandex.com/poll/enter/TNcY7JqvFXjm5m5YZrG7sv?hs=9c725ebfde7de3da102b5f3934c4cb21& 🏷
13 de junio de 2025 at 10:41
xfy3ub
best delta 9 gummies
14 de julio de 2025 at 22:33
Good shout.
pre rolls
18 de julio de 2025 at 05:12
pre rolls area 52
microdosing edibles
18 de julio de 2025 at 05:26
microdosing edibles area 52
sativa gummies
18 de julio de 2025 at 05:34
sativa gummies area 52
mood thc gummies
18 de julio de 2025 at 05:38
mood thc gummies area 52
best sativa thc carts
18 de julio de 2025 at 05:40
best sativa thc carts area 52
thc gummies for pain
18 de julio de 2025 at 05:46
thc gummies for pain area 52
snow caps
18 de julio de 2025 at 05:46
snow caps area 52
live rosin gummies
18 de julio de 2025 at 05:56
live rosin gummies area 52
live resin gummies
18 de julio de 2025 at 06:06
live resin gummies area 52
thc oil
18 de julio de 2025 at 06:16
thc oil area 52
live resin
18 de julio de 2025 at 06:42
live resin area 52
thc sleep gummies
18 de julio de 2025 at 07:36
thc sleep gummies area 52
weed pen
18 de julio de 2025 at 07:39
JW
thc tinctures
18 de julio de 2025 at 07:59
thc tinctures area 52
thca products
18 de julio de 2025 at 08:02
thca products area 52
CBD Gummies 2025: Best CBD Gummies for Pain Anxiety & Sleep
18 de julio de 2025 at 08:08
PX
best indica thc weed pens
18 de julio de 2025 at 08:11
best indica thc weed pens area 52
hybrid weed vaporizer
18 de julio de 2025 at 08:14
hybrid weed vaporizer area 52
live resin carts
18 de julio de 2025 at 08:22
live resin carts area 52
buy magic mushrooms
18 de julio de 2025 at 08:26
buy magic mushrooms area 52
infused pre rolls
18 de julio de 2025 at 08:34
infused pre rolls area 52
distillate carts
18 de julio de 2025 at 08:40
distillate carts area 52
thca diamonds
18 de julio de 2025 at 08:48
thca diamonds area 52
full spectrum cbd gummies
18 de julio de 2025 at 08:56
full spectrum cbd gummies area 52
weed pen
18 de julio de 2025 at 08:56
weed pen area 52
thcv gummies
18 de julio de 2025 at 09:06
thcv gummies area 52
thc gummies
18 de julio de 2025 at 09:40
thc gummies
indica gummies
18 de julio de 2025 at 09:44
indica gummies area 52
weed vape
18 de julio de 2025 at 09:50
weed vape area 52
liquid thc
18 de julio de 2025 at 09:56
liquid thc area 52
thca gummies
18 de julio de 2025 at 10:04
thca gummies area 52
best thca
18 de julio de 2025 at 10:46
best thca area 52
hybrid gummies
18 de julio de 2025 at 11:26
hybrid gummies area 52